La trilogía Da Ponte - Mozart: De Sevilla a Europa
Carolina Martín López
Fundación José Manuel Lara, Sevilla, 2007
360 páginas (+ 16 páginas de ilustraciones a color)
Terminé este libro a finales de la semana pasada y, en justa correspondencia con lo que prometí, traigo aquí un breve comentario. Se trata, como dije, de la obra de una profesora granadina de la Universidad de Málaga, que ganó en 2007 el Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos que convoca la Fundación José Manuel Lara de Sevilla. La autora afirma que el trabajo es producto de diez años de investigación sobre los personajes de Don Juan y Fígaro, y, en efecto, la obra está muy documentada en lo que hace a los precedentes y los consecuentes literarios y artísticos de las obras de Mozart-Da Ponte. Para completar la trilogía, tuvo que dedicarse también al 
Così fan tutte, aunque el tratamiento de esta obra es bastante más reducido (135 páginas para 
Las bodas de Fígaro; 136 para 
Don Giovanni; 69 para 
Così): se nota quizá demasiado que no era el centro de sus preocupaciones.
Cada ópera se trata por separado, con un brevísimo capítulo de conclusiones al final. El tratamiento es el mismo en los tres casos: antecedentes artísticos de cada título (se centra fundamentalmente en aspectos literarios, aunque también se comentan otros acercamientos musicales a los temas); análisis literario-musical número a número; proyección artística de cada tema después de Mozart. El trabajo está en general bien planteado y es un buen resumen de lo publicado sobre la trilogía dapontiana, aunque encuentro algunas contradicciones (que sería largo detallar) y algunos tics académicos poco comprensibles. A pesar de que la obra está pensada para aficionados que conozcan bastante bien las óperas de Mozart, puede servir también para una iniciación (siempre que se escuche simultáneamente aquello sobre lo que se está leyendo) e incluso como guía de audición. Mi recomendación no es entusiasta, pero se trata de un libro interesante para los buenos aficionados: los conocedores (esos que estén familiarizados con la biografía y la obra de Mozart o hayan leído trabajos como el de Stefan Kunze sobre las óperas del genio) podrán ampliar su visión sobre la temática que se trata (en especial, en sus perfiles literarios) y tener de ella un resumen asequible y más que correctamente desarrollado; los neófitos pueden encontrar el acicate para profundizar en una cuestión tan apasionante como la de las condiciones en que fue creada la más famosa trilogía operística de la historia.
(En los últimos días, no he podido visitar mucho el foro, entre otras cosas porque he estado preparando un blog musical, al que, obviamente, todos estáis invitados: 
El Martillo sin Dueño.)
 
			
			
									
									Aquí me tenéis muy alejado de las imágenes que preceden al sueño. Mañana volveré a probar.