DISCOGRAFÍA BÁSICA
- Alberto Sosa
- Mensajes: 852
- Registrado: Jue 26 Feb 2004 8:59
Estimado Julio
Es de agradecer de forma muy significativa la labor que haces en este hilo. Para mí es de un interés superlativo, debido a la cantidad de lagunas que tengo en discografía postbarroca. Sigo tus comentarios con mucha atención y adquiero muchas de las refrencias que cuelgas.
Sólo nos queda alguien que se atreva con la música contemporánea. Desde aquí animo a quien se sienta con conocimientos y ganas para inaugurar este nuevo hilo, tan importante en la historia de la amúsica.
Es de agradecer de forma muy significativa la labor que haces en este hilo. Para mí es de un interés superlativo, debido a la cantidad de lagunas que tengo en discografía postbarroca. Sigo tus comentarios con mucha atención y adquiero muchas de las refrencias que cuelgas.
Sólo nos queda alguien que se atreva con la música contemporánea. Desde aquí animo a quien se sienta con conocimientos y ganas para inaugurar este nuevo hilo, tan importante en la historia de la amúsica.
... y la música continuaba aún cuando el sonido había desaparecido.
Interesante la propuesta para el hilo de música contemporanea. Aunque, a la velocidad a la que nos movemos, ¿que entendemos por contemporaneo en música?. El mítico acorde de Tristan marca una separación, Schoenberg un lenguaje, el impresionismo una escapada... a esto se une la difucultad de seguir la evolución de los compositores vivos.
Apasionante el hilo, si se abre.
Evaristo
Apasionante el hilo, si se abre.
Evaristo
- Alberto Sosa
- Mensajes: 852
- Registrado: Jue 26 Feb 2004 8:59
¿Te atreves, Evaristo?.evisto escribió:Interesante la propuesta para el hilo de música contemporanea. Aunque, a la velocidad a la que nos movemos, ¿que entendemos por contemporaneo en música?. El mítico acorde de Tristan marca una separación, Schoenberg un lenguaje, el impresionismo una escapada... a esto se une la difucultad de seguir la evolución de los compositores vivos.
Apasionante el hilo, si se abre.
Evaristo
... y la música continuaba aún cuando el sonido había desaparecido.
Hola chicos:
Un hilo entero de música contemporánea sería de agradecer, aunque personalmente no me atrevo, ójala alguien se anime. El criterio a seguir es más complicado, efectivamente, pero, en principio, podríamos contar todo el siglo XX, más o menos con Mahler como frontera, hasta la actualidad, aunque pienso que no hay por qué ser excesivamente estricto, cualquier disco reseñado siempre será bienvenido y de interés.
Casualmente en la lista de los próximos quince o veinte discos que he preparado para este hilo ya había incluido algunas grabaciones de música más actual, con referencias de Schoenberg, Ligeti y alguna cosilla más que, día a día, irán cayendo.
Un saludo.
Un hilo entero de música contemporánea sería de agradecer, aunque personalmente no me atrevo, ójala alguien se anime. El criterio a seguir es más complicado, efectivamente, pero, en principio, podríamos contar todo el siglo XX, más o menos con Mahler como frontera, hasta la actualidad, aunque pienso que no hay por qué ser excesivamente estricto, cualquier disco reseñado siempre será bienvenido y de interés.
Casualmente en la lista de los próximos quince o veinte discos que he preparado para este hilo ya había incluido algunas grabaciones de música más actual, con referencias de Schoenberg, Ligeti y alguna cosilla más que, día a día, irán cayendo.
Un saludo.
Evaristo ¿Quién mejor que un músico, puede que con experiencia docente, para proponernos música contemporánea?
Como bien dice Julio, no te tortures mucho tratando de buscar patrones estilísticos o itinerarios más o menos académicos. Desde el Schönberg postromántico, hasta donde quieras: Ropartz, Koechlin, Messiaen, Takemitsu, Lachenmann... (¿Halffter, García Abril, por qué no?), todo es interesante.
Saludos
Y ya puestos a pedir... tampoco me importaría que algún amante del rock progresivo nos ilustre con un "the essentials of the Rock".
Como bien dice Julio, no te tortures mucho tratando de buscar patrones estilísticos o itinerarios más o menos académicos. Desde el Schönberg postromántico, hasta donde quieras: Ropartz, Koechlin, Messiaen, Takemitsu, Lachenmann... (¿Halffter, García Abril, por qué no?), todo es interesante.
Saludos
Y ya puestos a pedir... tampoco me importaría que algún amante del rock progresivo nos ilustre con un "the essentials of the Rock".
Manuel Fernández
Y para ilustrar lo complicado que puede resultar aquí va un ejemplo:
ALBÉNIZ: Iberia (orquestación de Francisco Guerrero) - O. Sinfónica de Galicia - JOSÉ RAMÓN ENCINAR
GLOSSA

¿Dónde lo catalogaríamos? Yo no lo sé, pero sí que es un disco excelente y lo único a lamentar es que el grandísimo músico malagueño no pudiera terminar su trabajo.
Un saludo.
ALBÉNIZ: Iberia (orquestación de Francisco Guerrero) - O. Sinfónica de Galicia - JOSÉ RAMÓN ENCINAR
GLOSSA

¿Dónde lo catalogaríamos? Yo no lo sé, pero sí que es un disco excelente y lo único a lamentar es que el grandísimo músico malagueño no pudiera terminar su trabajo.
Un saludo.
No se si me atrevo, pero podemos intentarlo entre los interesados. Es un horizonte muy grande y, lo más complejo, abierto.Alberto Sosa escribió:¿Te atreves, Evaristo?.evisto escribió:Interesante la propuesta para el hilo de música contemporanea. Aunque, a la velocidad a la que nos movemos, ¿que entendemos por contemporaneo en música?. El mítico acorde de Tristan marca una separación, Schoenberg un lenguaje, el impresionismo una escapada... a esto se une la difucultad de seguir la evolución de los compositores vivos.
Apasionante el hilo, si se abre.
Evaristo
Evaristo