Música contemporanea
Si, desde luego, yo suscribo que la primera grabación de Borodin es mejor. En esa época se contacto con el propio compositor era muy intenso, llegando a supervisar el trabajo de interpretación de cada uno de los cuartetos. Bueno me estais animando a volver a escucharla con el "hambre" propia del que espera algo grande.
Evaristo
Evaristo
quisiera aportar un par de discos ,con vuestro permiso, que en su momento y todavia hoy en dia me siguen encandilando. empiezo con
GAVIN BRYARS
THE SINKING OF THE TITANIC
Live recording. Gavin Bryars Ensemble.
Crepuscule TWI 922-2
CD only

basado en las ultimas notas que salian de uno de los salones donde una orquesta tocaba mientras el coloso se hundia sin remisiòn.
GAVIN BRYARS
THE SINKING OF THE TITANIC
Live recording. Gavin Bryars Ensemble.
Crepuscule TWI 922-2
CD only

basado en las ultimas notas que salian de uno de los salones donde una orquesta tocaba mientras el coloso se hundia sin remisiòn.
- Alberto Sosa
- Mensajes: 852
- Registrado: Jue 26 Feb 2004 8:59

Benjamin Britten, tres suites para violoncello solo
Peter Wispelwey violoncello
Channel Classics
CCS 17102
Año 2001
Quien saboreara las suites para cello de J. S. Bach, también podrá disfrutar de esta puesta en valor moderna. Britten es un compositor que hace vigente lo antiguo.
Aquí la forma y el estilo nos acercan a esas que Bach compuso. El interprete es realmente fantástico.
Evaristo

Giacinto Scelsi (1905-1988)
Cuartetos de cuerdas:
nº1 (1944)
nº2 (1961)
nº3 (1963)
nº4 (1964)
nº5 (1974/85)
Trío de cuerdas (1958)
Khoom, siete episodios de una historia de amor y de muerte no escrita en un lejano país para soprano, 2 violines, viola, violonchelo, trompa y percusión (1962)
Cuarteto Arditti
Michiko Hirayama, soprano; Frank Lloyd, trompa; Maurizio Ben Omar, percusión; Aldo Brizzi, director (en Khoom)
2 CD Montaigne MO 782156
Grabaciones: mayo, julio y diciembre de 1988
-------------------------
Me estreno en este hilo trayendo la música de uno de los compositores más singulares de todo el siglo XX, Giacinto Scelsi. Adjunto una cosita que escribí sobre él hace unos años, por si puede servir a alguien de acicate para acercarse a su enigmática figura:
El disco que traigo aquí lo grabó el conocidísimo Cuarteto Arditti para una colección que le estaba dedicada en el antiguo sello Montaigne, marca que formaba parte de la factoría Auvidis (en el que se incluía también el sello de música antigua Astrée, donde Jordi Savall se hizo famoso). Cuando Auvidis desapareció como tal y pasó a ser controlado por Naïve, algunos discos de Montaigne se reeditaron en el formato que yo tengo y cuya portada puede verse arriba. Supongo que ahora no será fácil de conseguir, pues he comprobado que amazon.com no lo tiene disponible, y Diverdi (el distribuidor de Naïve en España) tampoco. La búsqueda por los vericuetos internáuticos vale en cualquier caso la pena. Hay por supuesto otras versiones de estas mismas obras, aunque los cuartetos juntos en un mismo álbum, no que yo sepa.Scelsi merece sin duda pasar a la historia como uno de los creadores verdaderamente revolucionarios de la música del siglo XX. Más allá de esa orla de extravagancia y exclusivismo con que supo ataviarse, aristócrata retirado en su mansión romana, que no se dejaba entrevistar ni fotografiar, más allá de ese personaje inexpugnable, concienzuda y altivamente construido, tan a propósito para un reportaje de dominical a todo color de los que supuestamente aborrecía, queda el minucioso forjador de una obra sin precedentes ni consecuentes conocidos, que se plasma en una búsqueda dramática que llenó casi toda su vida, la de la esfericidad del sonido: "El sonido es esférico, pero escuchándolo, nos parece que posea sólo dos dimensiones: altura y duración. La tercera dimensión, la profundidad, sabemos que existe, pero en un cierto sentido se nos escapa. Los armónicos superiores e inferiores, que son los que menos se oyen, nos dan a veces la impresión de conformar un sonido más vasto, complejo que el de la duración o la altura, aunque nos es difícil percibir su auténtica complejidad. En pintura se cuenta con la perspectiva que da la impresión de profundidad, pero en música, hasta el presente, a pesar de todas las experiencias estereofónicas, no se ha conseguido escapar a las dos dimensiones, duración y altura, ni ofrecer la impresión de la real dimensión esférica del sonido".
Antes de eso están por supuesto sus viajes a la India, su matrimonio con una joven miembro de la realeza británica, su separación y su célebre crisis de personalidad, a la que sólo sobrevivieron dos obras, entre ellas el poderoso, descomunal Cuarteto nº1, escrito aún en el lenguaje de la más reconocible tradición. Después de pasarse cinco años tocando diariamente durante horas una única nota en el piano, como nos cuentan sus exégetas más proclives al sensacionalismo y a la meditación oriental, el conde d'Ayala Valva superó su depresión convertido en un hombre (en un músico) nuevo. Desde ese momento (1952) y hasta su muerte, treinta y seis años después, dedicó su existencia a una búsqueda artística incesante, que le permitió crear una música pretendidamente mística y trascendente ("No soy un compositor, porque ser compositor significa unir una cosa con otra. [...] Yo proyecto imágenes en la materia sonora"), estática y extática. Uno puede escuchar pasajes completos de Khoom, de Pranam II, de Aion, de las Quattro pezzi o del Trío de cuerdas sin que pase absolutamente nada, hasta que de pronto hay algo que te atrapa, como en un raga hindú (y la comparación no es ociosa), que gira en torno a ti una y otra vez sin dejarte escapar, clavado ante ese despliegue de glissandi, de microtonos, de fluctuaciones minúsculas que causan sensación de plenitud, de tiempo estancado, en el que uno se sumerge para olvidarse de todo. Es la liberación, la catarsis, que pregona el último movimiento, hipnótico, omnicomprensivo, del mágico Cuarteto de cuerdas nº3.
Con esta música, inconfundible y absolutamente única, Scelsi consiguió la liberación que buscaba, sobreponiéndose incluso a la leyenda que creó en torno a su persona y que a veces amenaza con convertirlo en un esperpéntico personaje del más barato y despreciable orientalismo novelesco. Y es que fue embebido por el espíritu del budismo tántrico como pasó sus últimos años este excéntrico encantador de serpientes, que llegó incluso a predecir la fecha de su muerte: "Cuando los ocho coincidan en el calendario, dejaré este mundo". La Parca, desdeñosa, lo desmintió por unas pocas horas: falleció en la madrugada del 9 de agosto de 1988.
Aquí me tenéis muy alejado de las imágenes que preceden al sueño. Mañana volveré a probar.
Tengo seleccionados algunas referencias de música contemporánea, para incluir en mi hilo de Discografía Básica, pero creo más conveniente insertarlas aquí. Con el permiso de Evisto:
BERIO: Sequenzas / Ensemble InterContemporain
Deutsche Grammophon - 3 discos

Como sabeis, se trata de estudios para diversos instrumentos a solo (voz humana, piano, flauta, acordeón...)
Creo que os va a entusiasmar.
Un saludo.
BERIO: Sequenzas / Ensemble InterContemporain
Deutsche Grammophon - 3 discos

Como sabeis, se trata de estudios para diversos instrumentos a solo (voz humana, piano, flauta, acordeón...)
Creo que os va a entusiasmar.
Un saludo.
Gran recomendación, Julius, el talento y la imaginación desbordantes de Berio relucieron en estas piezas a un nivel altísimo, y las interpretaciones de los miembros del Ensemble Intercontemporain son excelentes, pero me gustaría advertir que las grabaciones se hicieron en 1998 y hasta su muerte en 2003, Berio añadió dos obras nuevas a la serie de Secuencias. Existe sin embargo una grabación completa, que además ofrece todas las variantes de cada pieza y el resto de obras para un instrumento solista del compositor. Lo publicó el sello neoyorquino Mode (los intérpretes son también de primerísimo nivel); en lugar de en 3 discos, está en 4, pero a los interesados que no posean estas obras creo que les merecerá la pena.
Se puede comprobar la diferencia de material entre una producción y otra siguiendo estos vínculos:
DG
Mode

Se puede comprobar la diferencia de material entre una producción y otra siguiendo estos vínculos:
DG
Mode

Aquí me tenéis muy alejado de las imágenes que preceden al sueño. Mañana volveré a probar.